Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1006295

ABSTRACT

Introducción: en 2013, ONUSIDA reportó más de 62 millones de personas infectadas por el VIH desde el inicio de la pandemia; de estos, tres millones se infectaron durante el último año. El impacto del VIH/SIDA a nivel individual ha sido bien documentado, mas los efectos de la pandemia a nivel macroeconómico mundial han sido menos estudiados. Objetivo: determinar el impacto a nivel macroeconómico del VIH/SIDA. Materiales y métodos: estudio hermenéutico sobre fuentes secundarias de información que mediante la triangulación de esta con la teoría económica, se proyectaron posibles consecuencias en los países más afectados por la pandemia. Resultados: la pandemia del VIH/SIDA impacta la oferta de trabajo, mediante el aumento de la morbilidad y mortalidad. El SIDA reduce la productividad laboral, creando así crisis fiscales. El gasto público relacionado con el VIH/SIDA aumentará dentro del rango de 0,2% y 3,5% del presupuesto del gobierno. La baja productividad del sector primario nacional aumenta la importación de alimentos. En Sudáfrica para el año 2010 el PIB sería un 17% menor a un escenario sin VIH/SIDA. Conclusiones: se estima que el VIH/SIDA aumentará los costos de mantenimiento de la fuerza de trabajo, alterará la balanza comercial, induciendo déficit fiscal, así como una caída de la productividad cercana al 75% y del crecimiento económico de 5% del PIB en los próximos diez años. Aunque se realizó una búsqueda a nivel mundial, los resultados obtenidos se concentran en África.


Background: in 2013, UNAIDS reports more than 62 million people infected with HIV since the onset of the pandemic, of which 3 million became infected during the past year. The impact of HIV/AIDS at the individual level has been well documented, but the effects of the pandemic at the global macroeconomic level have been less studied. Objective: to determine the macroeconomic impact of HIV/AIDS. Materials and methods: hermeneutic study on secondary sources of information that through triangulation of this information with the economic theory was documented predictions of what will happen in the countries most affected by the pandemic. Results: the HIV/AIDS pandemic impacts the labour supply, through increased morbidity and mortality. AIDS reduces labour productivity, thus creating fiscal crises. Public spending related to HIV/AIDS will increase within the range of 0.2% and 3.5% of the government budget. The low productivity of the national primary sector increases the import of food. Slope of GDP in South Africa by 2010 the GDP would be 17% lower than a scenario without HIV/AIDS. Conclusions: it is estimated that HIV/AIDS will increase the costs of maintaining the labour force, will alter the trade balance, inducing a fiscal deficit, as well as a productivity decrease of close to 75% and economic growth of 5% of GDP in the next ten years. Although a search was carried out worldwide, the results obtained are concentrated in Africa.


Subject(s)
Humans , HIV , Poverty , Capitalism , Economics
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 28(3): 266-281, sept.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594690

ABSTRACT

La infección por el VIH afecta a cerca de 30 millones de personas, de las cuales las más vulnerables son los trabajadores del sexo, usuarios de drogas inyectables, personas transgénero y los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Los estudios de ITS y VIH realizados con muestreos intencionales como la bola de nieve no logran alcanzar representatividad ni posibilidad de inferencia al resto de la población. A esta limitación se suma el desconocimiento de los tamaños poblacionales de estos grupos, dados el estigma y la discriminación que enfrentan. Hace una década se diseñó un nuevo método de muestreo para acceder a estas poblaciones, basado en lasteorías de Markov y del reclutamiento en cadena. El método se conoce en español como muestreo dirigido por los entrevistados (mde) y se ha implementado en diversos estudios de vih. Este artículo de revisión presenta los antecedentes, los fundamentos teóricos y el método propiamente dicho, y analiza algunos estudios llevados a cabo con esta nueva metodología.


Approximately 30 million people are living with HIV all aroundthe world in 2010. The most vulnerable HIV/aids groups are sex workers, intravenous drug users, transgender people and populationof men who have sex with men (MSM). Up to now, the surveillance and behavioral studies on sexual transmitted diseases (STI) and HIV have been conducted using intentional sampling methods like the snowball methodology, but this kind of sampling does not achieve representation and does not represent a conclusive method for the study of hidden populations in order to extend and apply its results to the general population. Furthermore, it is necessary to add to this limitation the lack of knowledge about the size of these groups that must face situations of stigma and discrimination. A decade ago a new method was designed to sample hidden and hard to reach populations based on Markov theories and on chain recruitment. This new method is known as respondent-driven sampling (RDS) and it has been used in several behavioral and HIV prevalence studies. This review article presents the background, the theoretical support and a description of the method. It also analyzes some studies carried out using this new methodology.


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , HIV , Homosexuality , Sampling Studies , Colombia
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 26(2): 215-222, jul.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557570

ABSTRACT

Este artículo estudia el denominado gran siglo XIX o largo siglo XIX, que comprende todo este siglo más las décadas que antecedieron y acompañaron a la primera guerra mundial y que se corresponde con la consolidación del imperialismo. Desde la perspectiva de la salud pública, es importante por haberse producido la transición de la higiene a la salud pública y que ya en 1880 caracteriza el advenimiento de la teoría bacteriológica y su influencia en las medidas de sanidad estatal imperantes. La medicina antes de 1900 se caracterizaba por 1)predominio de lo militar y de lo imperial; 2)principios de prevención importados y concentrados en prácticas sanitarias; 3)la medicina colonial no estaba separada de la medicina imperial; 4)interés en las colonias como fuerzas productivas o de inestabilidad política; 5)el interés pasó de las medidas de sanidad general a la búsqueda de agentes específicos para las enfermedades y a medidas para su control; y 6)la medicina tropical se vuelve un especialidad de posgrado. El fenómeno del imperialismo norteamericano comparte las principales característica con el imperialismo europeo, pero se diferencia en las medidas sanitarias, pues los americanos temían la introducción de enfermedades prevalentes en los trópicos, ya fuera por México, el Atlántico o el Pacífico, para lo cual diseñaron e implementaron rigurosas medidas de inspección y control en los países donde tenían intereses comerciales y en los puertos de embarque de pasajeros y mercancías hacía su territorio. El surgimiento de la medicina estatal en nuestra subregión es una consecuencia de la instauración de modos de producció. Ello implicó la consolidación de un cuerpo burocrático y un aumento de la intervención en la vida de los ciudadanos por la vía de las políticas sociales. En Colombia, la introducción de las prácticas de higiene y luego de la bacteriología tienen un discurrir particular, lo cual se pone de relieve a lo largo del siglo XIX, cuando las epidemias de viruela, cólera o fiebre amarilla que recorrieron con mayor o menor severidad el país, desde los litorales Atlántico y Pacífico hasta el interior, con el riesgo de diezmar las poblaciones obreras y afectar el incipiente intercambio comercial del país.


This articles studies the period called by historians as the Big or Long XIX century. Besides the XIX century by itself, it encompasses the decades that preceded it and the decades of the First World War. All of them belong to the consolidation of imperialism. From the perspective of public health, The Big XIX century is important because of the transition from hygiene to public health, and the beginning of the transition from hygiene to public health, and the benign of the bacteriologic theory in 1880, influencing sanitary control measures of the State. Before 1900, medicine was characterized by: 1) predominance of military and of imperial approaches, 2) prevention principles were imported and concentrated in sanitary practices; 3) colonial medicine was not separated from imperial medicine; 4) interest focused on colonies as productive forces or as sources of political instability; 5) the main concern went from general sanitary measurements to the search for specific disease agents and their control measurements; and 6) tropical medicine becomes a postgraduate specialty. North- American imperialism shares the main characteristics of European imperialism shares the main characteristics of sanitary measurements because Americans feared the introduction of prevalent diseases from the tropics to their territory either through Mexico or through the ports in the Atlantic or the Pacific oceans. In order to avoid this, Americans designed and implemented rigorous inspection and control meausurements in the countries where they had commercial interests and in the ports where passengers and merchandise were headed to the United States. The appearance of state medicine in Latin American is a logical consequence of the implementation of the capitalistic mode of production, provided social and economic relationships between the people and the State were hardly affected and transformed by the incipient industrialization the consolidation of such a production model. This implied the consolidation of a bureaucratic mass and an increased intervention in everyday lives of the citizens via the social policies. In Colombia, the beginning of hygiene practices and later on, of bacteriology developed in very distinctive ways. This can be observed along the XIX century, a period in which the bourgeoisie responded mainly to episodic events such as smallpox, cholera or yellow fever epidemics, which affected Atlantic and Pacific coasts towards the inner part of the country, threatening to reduce the population of workers and effecting the incipient commercial exchange of the country.


Subject(s)
Capitalism , Colonialism , Disease Outbreaks , Public Health , State Medicine
4.
Biomédica (Bogotá) ; 21(4): 333-344, dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-315798

ABSTRACT

El reconocimiento de las lesiones orales asociadas con el VIH es de gran importancia, ya que pueden representar el primer signo de la infección y servir como predictoras de inmunosupresión y del desarrollo de la sida en pacientes infectados. Se realizó un estudio descriptivo de 314 pacientes con VIH que eran atendidos en el programa integral del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Se les practicó examen físico completo y examen oral; se registró el tipo de lesión, el lugar de presentación, el género y la edad. De los sujetos examinados, 285 (90,8 por ciento) eran del sexo masculino y 29 (9,2 por ciento) del femenino. El promedio de edad fue de 31 años (rango: 15 a 64). No se encontraron lesiones orales asociadas en 91 (29 por ciento), mientras que en los restantes 223 (71 por ciento) se anotaron una o más lesiones; la más frecuente fue la candidosis oral en 207 personas (65,8 por ciento). Al subdividirla en sus cuatro variedades, se encontró la forma seudomembranosa en 94 pacientes (29,9 por ciento); la eritematosa en 66 (21 por ciento); la queilitis angular en 38 (12,1 por ciento) y la hiperplásica en 9 (2,8 por ciento). Le siguió en frecuencia la leucoplasia vellosa en 67 sujetos (21,3 por ciento), la gingivitis y la periodontitis en 54 (17,1 por ciento), el sarcoma de Kaposi en 28 (8,9 por ciento) y la estomatitis aftosa recurrente en 26 (8,2 por ciento). Los lugares más afectados fueron el paladar duro y blando en 108 sujetos (34,4 por ciento), la lengua en 101 (32,2 por ciento), la mucosa yugal en 48 (15,3 por ciento), la encía marginal en 36 (11,5 por ciento), la comisura labial en 34 (10,8 por ciento) y la orofaringe en 25(8 por ciento). Estos hallazgos permiten definir el perfil específico de morbilidad oral de los pacientes del Hospital San Juan de Dios en Bogotá para el período estudiado


Subject(s)
HIV Infections , Mouth Diseases , Candidiasis, Oral , Leukoplakia, Hairy , Sarcoma, Kaposi , Stomatitis, Aphthous
5.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; 56(194): 83-90, sept.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249135

ABSTRACT

Esta investigación de tipo cualitativo propuso determinar las actitudes positivas para la salud y los cambios en los perfiles de morbilidad oral que podrían generarse en las comunidades de Tabio (Cundinamarca) y Duitama (Boyacá) con el diseño de implementación de una metodología participativa en la capacitación en promoción en salud oral a promotoras y líderes en salud comunitaria. la metodología utilizada con catorce promotoras de salud del hospital Nuestra Señora del Carmen, de Tabio y seis promotoras en salud del Hospital Regional Duitama, partió de las características socio-culturales y sanitarias de las comunidades a las que pertenecían, a los conocimientos, experiencias, expectativas y la identificación de las necesidades, valores y habilidades de cada una de las promotoras. Lo innovador de la metodología se sustenta en la sensibilización, motivación, calidad humana, participación activa, modelaje continúo y la mirada holistica de la salud que privilegia la promoción de la salud, enmarcado todo en un diálogo de saberes, respeto y concertación entre los participantes de la capacitación. Con esta metodología se logró en el grupo de promotoras una mayor integración, mejorar el clima de trabajo, estimular la creatividad y afianzar la seguridad, lo cual se reflejó edn el abordaje a sus comunidades con una mayor motivación, participación e interés frente a la salud oral. Se recomienda seguir y continuar a las comunidades bajo estudio para poder establecer en un futuro los cambios en los perfiles epidemiológicos


Subject(s)
Community Dentistry , Education, Dental , Health Promotion , Health-Disease Process , Oral Health , Community Participation , Preventive Dentistry , Colombia , Community Health Services , Health Strategies
6.
Rev. cient. (Bogotá) ; 1(2): 7-11, jul.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385964

ABSTRACT

Estamos viviendo en una sociedad compleja, donde querámoslo o no, el conocimiento se ha tornado en el eje central de la vida cotidiana. Hace algunos años, se tasaba la riqueza de las naciones en función de los recursos naturales que poseyeran, de su infraestructura vial y su capacidad militar, entre otras; hoy por el contrario en la era de la informática, el recurso por excelencia es el conocimiento, incorporado en los productos bien sea como Ciencia o como tecnología.


Subject(s)
Alternism , Education, Dental
7.
Univ. odontol ; 14(27): 19-23, ene.-jun. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162929

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio retrospectivo transversal con el objeto de evaluar algunos factores relacionados con la recidiva de la sobremordida horizontal y vertical en pacientes con maloclusión clase II. Se evaluaron 30 pacientes clase II (con ángulo ANB inicial mayor o igual a 3 grados, obteniendo información mediante el análisis de radiografías laterales o de perfil y modelos de estudio tomados en períodos pretratamiento, al finalizar el tratamiento activo y como mínimo siete meses después de la finalización de éste. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con modelos de correlación simple y regresión múltiple. Se encontró que la sobremordida horizontal se disminuye con el tratamiento y tiende a aumentar en los períodos posteriores; la sobremordida vertical tendió a disminuir con el tratamiento y su recidiva tendió a profundizar la mordida. En general los cambios en los períodos postratamiento fueron en dirección contraria a los producidos durante el tratamiento ortodóntico. En las correlaciones hubo mayor asociación entre el cambio del overjet con el cambio de la angulación del incisivo superior que con el cambio en la angulación del inferior o del ángulo interincisivo. Por el contrario, no se encontró asociación entre el cambio en sentido vertical de los incisivos y el cambio en overbite, ni entre el cambio en las regiones anterior y posterior del arco. Los cambios del overjet y del overbite se correlacionaron positiva pero no fuertemente. El análisis de regresión múltiple conduce a la mejor estimación de las variables asociadas con la recidiva del overbite pero su fortaleza de asociación no es ideal, asimismo, este análisis multivariado mejora sensiblemente la asociación del overjet con otras variables y aunque su valor predictivo es mejor que para el overbite su valor de correlación aún continúa siendo no ideal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Recurrence , Malocclusion, Angle Class II/therapy , Regression Analysis , Orthodontic Appliances , Epidemiology, Descriptive
8.
Iatreia ; 6(1): 7-12, mar. 1993. tab, graf
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-434447

ABSTRACT

Se desarrolló un método de Inmunización de conejos con veneno de Bothrops atrox con el fin de preparar antisueros y estandarizar un Inmunoanálisis (ELISA) para medir niveles de IgG en pacientes con accidente ofídico. La respuesta Inmune de los conejos se siguió por inmunodifusión en doble dimensión (Ouchterlony) e inmunoelectroforesis, demostrando la presencia de bandas nítidas desde el dra 60 y en todas las sangrías posteriores; se comprobó que hay variabilidad Individual en su respuesta Inmune. El ELISA para detección de IgG humana antl B. atrox en los indígenas del Chocó fue una prueba simple y sensible (83.3 por ciento) pero inespecífica por las reacciones cruzadas en Individuos que habrán sufrido accidentes por B. nasutus. La técnica para detectar IgG equina anti B. atrox en pacientes tratados con antiveneno fue tambIén simple y muy sensible.


We developed an immunization method for the production of rabbit antisera against Bothrops atroxvenoms. An enzyme-Ilnked assay (ELISA) was standardized in order to measure IgG levels after snake bites. The immune response of rabbits, as determined by Ouchterlony and immunoelectrophoresis techniques, revealed bands of precipitation from the sixtieth day on. Individual variability in the immune response of rabbits was demonstrated. For the measurement of IgG levels In Indians from the Department of Choco (Colombia), ELISA proved to be a sensitive (83.3%) and simple but not an specific procedure, since there were cross-reactions in those previously bitten by B. nasutus. ELISA was also simple and sensitive (100%) for the determination of equine anti B. atrox IgG antibodies in patients treated with antivenom


Subject(s)
Bites and Stings , Crotalus
9.
Acta méd. colomb ; 17(5): 388-94, sept.-oct. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292929

ABSTRACT

Mediante la técnica de ELISA se determinó la prevalencia de anticuerpos contra cisticerco en muestras de suero y líquido cefalorraquídeo (LCR) de 100 pacientes con síntomas neurológicos y de 100 pacientes con cuadros clínicos no neurológicos. De la población neurológica 13 por ciento presentó títulos positivos en suero y/o LCR, una escanografía sugestiva, síntomas clínicos compatibles y factores epidemiológicos favorables para la adquisición de cisticercosis. A estos pacientes se les diagnosticó neurocisticercosis. Otros siete pacientes presentaron imágenes escanográficas compatibles con procesos inflamatorios, muy probablemente causados por cisticercosis; sin embargo no se encontraron anticuerpos anticisticerco en suero o LCR. En el grupo de pacientes no neurológicos se encontraron títulos positivos contra cisticerco en el suero de dos pacientes. Estos datos evidencian la presencia e importancia de esta helmintiasis como causa de morbilidad en nuestro medio y justifican futuras investigaciones encaminadas a obtener métodos más específicos de un diagnóstico


Subject(s)
Humans , Cysticercosis/complications , Cysticercosis/immunology , Neurologic Manifestations
10.
Philippine Journal of Surgical Specialties ; : 69-73, 1992.
Article in English | WPRIM | ID: wpr-732612

ABSTRACT

Forty patients undergoing clean-contaminated, contaminated, and dirty surgical procedures were studied to determine whether daily C-reactive protein (CRP) measurements for 10 days following surgery could predict the occurrence of septic complications before clinical recognition. Diagnostic criteria for septic complications and positive CRP response were defined in advance of the study. The CRP measurements were carried out using semiquantitative latex agglutination after the patients discharge from the hospital. Fifteen complications were diagnosed in fourteen patients. These complications consisted of wound infections (3), urinary tract infection (4), and pneumonia (3). The CRP examination was found to have a positive predictive value of 77% and a negative predictive value of 85%. We conclude that serial CRP determinations may be valuable as part of the armamentarium to surgical care in patients at considerable risk of post-operative septic complications. (Author)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Adult , C-Reactive Protein , Latex , Urinary Tract Infections , Patient Discharge , Postoperative Complications , Pneumonia , Wound Infection , Agglutination
13.
Acta méd. colomb ; 15(2): 111-5, mar.-abr. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85716

ABSTRACT

La demostracion del agente causal constituye el diagnostico definitivo. En los ultimos anos se han desarrollado tecnicas de diagnostico por medio de las cuales es posible la deteccion de antigenos producidos por los agentes causales. Dichos antigenos pueden encontrarse circulando en los fluidos corporales o pueden detectarse en los tejidos del huesped. En el presente articulo se discuten varias de las aplicaciones de esta metodologia para el diagnostico y se hacen comparaciones con metodos tradicionales tales como la histopatologia, el cultivo y la deteccion de anticuerpos especificos. Se discuten tambien las ventajas y dificultades tecnicas de los metodos para la deteccion y cuantificacion de antigenos circulantes. Se da particular importancia al enzimo-inmunoensayo (ELISA) ya que este se ha impuesto como metodo de diagnostico. Ademas se presentan algunas experiencias adquiridas en nuestro laboratorio en la deteccion de antigenos parasitarios circulantes


Subject(s)
Antigen-Antibody Reactions , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Immunologic Tests , Antigen-Antibody Reactions/immunology , Antigen-Antibody Reactions/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL